Clínica de las Afecciones Psicosomáticas desde la Perspectiva del Psicoanálisis de Orientación Lacaniana

Actualizado 30 agosto, 2013 Por jcecchi

En este trabajo pretendemos dar cuenta de los resultados de la Investigación que hemos realizado en relación a la clínica de los sujetos que padecen afecciones psicosomáticas.

Esta investigación se propuso aportar elementos a la comprensión de la terapéutica de los fenómenos psicosomáticos.

Nos centramos en el estudio de las afecciones dermatológicas: psoriasis, alopecia areata y enfermedades de las vías respiratorias: el asma bronquial. 

Consideramos que los resultados de esta Investigación reafirman la relevancia de los aportes que el psicoanálisis puede hacer relativos al tratamiento de los sujetos que padecen fenómenos psicosomáticos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

J.Lacan articula en el Libro XI de su Seminario, la cuestión del Fenómeno Psicosomático (es este autor quien introduce la noción de Fenómeno Psicosomático (F.P.S.) como denominación de la afección psicosomática) en relación a la"holofrase "a aquello que el llama la cadena significante holofraseada. (Lacan 1964). Se debe aclarar que para J.Lacan, la constitución del sujeto está articulada a la cadena significante que se funda en una falta, dicha falta remite a la castración en tanto que condición del sujeto. El sujeto está determinado por la cadena significante.

La estructura simbólica está ordenada por el significante del Nombre del Padre. Este ordenamiento permite pensar la estructura relacionada a una cadena significante compuesta por el significante uno, dos, tres, S1 – S2- S3- S4 —- (hasta el infinito) Es decir, una cadena de significantes (significante unario, binario, etc.), dónde hay un intervalo entre significante y significante que es el lugar dónde adviene el sujeto.

En la cadena significante holofraseada no hay intervalo entre los significantes, estos están gelificados, no hay hiancia dónde pueda ponerse en juego la falta, la falta fundante de la cadena que se repite y que posibilita la aparición del sujeto en el intervalo. 

Es importante recordar que la función fundante de la cadena significante que posibilita la aparición del sujeto es la Función Paterna.

En la cadena significante holofraseada, la Función Paterna ha funcionado fallidamente de tal manera que pone en cuestión el advenimiento del sujeto. La ausencia del intervalo entre S1 y S2, es determinante, (Lacan 1964)

Los últimos desarrollos de J.Lacan (1972-76), permiten dar cuenta de la Función Paterna y de su falla desde una perspectiva diferente:

Lacan plantea en estos años, la estructura del sujeto articulada a la noción de un nudo borromeo (cuerpo topológico) compuesto por tres toros (cuerpos de la topología de superficies), unidos de tal manera que si se desanuda uno se desanudan todos los demás. El Nombre del Padre es el anudamiento mismo. Desde esta perspectiva, puede pensarse que en los sujetos que padecen fenómenos psicosomáticos este anudamiento es severamente fallido. La posibilidad de "reparar "o "suplencia"de esa falla inaugura un enfoque clínico.

Las hipótesis que orientaron esta Investigación fueron inferidas del marco teórico arriba desarrollado y de los interrogantes que desde el mismo y desde nuestra experiencia clínica se nos han planteado.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 

1) Realizar un análisis de contenido de los tratamientos psicológicos de los sujetos que fueron seleccionados. 

2) Aportar elementos de juicio para tornar más sustentable la hipótesis b) 

3) Construcción de invariantes estructurales entre los distintos casos clínicos a partir del estudio de los mismos. 

HIPÓTESIS

En esta Investigación se sostuvieron como conjeturas principales las siguientes:

a) Que en los sujetos que padecen afecciones psicosomáticas como psoriasis, vitiligo y alopecia areata así como también asma, hay una severa falla de la Función Paterna en su estructuración subjetiva.

b) Que trabajando en los tratamientos de sujetos que padecen fenómenos psicosomáticos en la línea de una reparación de la falla de la Función Paterna podemos operar sobre la dolencia, manifestándose una atenuación o remisión de la misma.

CONCLUSIONES

A partir del análisis de los tratamientos psicológicos de los sujetos seleccionados, treinta sujetos entre seis y cincuenta años en los que la gravedad y la amplitud de las lesiones fueron variables, se han podido precisar cuestiones,que especificaremos a continuación, en relación a las hipótesis que orientaron esta Investigación. Se ha podido aportar elementos de juicio para tornar más sustentable las hipótesis y construir invariantes estructurales entre los distintos casos clínicos. 

En primer lugar se ha podido constatar que en los sujetos seleccionados, sujetos que padecían de afecciones psicosomáticas como alopecia areata, psoriasis y asma bronquial encontramos una singular falla de la función paterna. La dirección de la cura ha posibilitado que a partir de la "suplencia "de la falla de la función paterna el fenómeno psicosomático cediera y que los sujetos viraran de posición subjetiva. Básicamente esta reparación está articulada a poder hacer uso del Nombre del Padre en relación al deseo del sujeto. 

A partir del análisis del contenido de los tratamientos en relación a las variables planteadas en el Proyecto (que recordamos estaban articuladas a tres unidades de análisis coordinadas entre sí) se han podido construir algunos invariantes: 

a) En relación a El discurso del sujeto se ha podido inferir que el lugar de la madre en el discurso de la mayoría de los sujetos ocupa un lugar privilegiado y por momentos idealizado desde el punto de vista imaginario. La actitud de la madre en relación a la palabra del padre ha sido en el discurso del sujeto en muchos casos desvalorizante y en otros la ha respetado en "exceso", trasmitiendo una versión terrorífica y omnipotente del padre.El lugar del padre en el discurso del sujeto es en muchos de los casos un lugar ausente o desvalorizado y en otros terrible e impune.

En relación a la Ley, en todos los casos atendidos (salvo en uno que se trató de una estructura psicótica) hubo aceptación de la Ley, pese a esto hubo un predominio de la relación imaginaria con los semejantes. A partir de la dirección de la cura en estos casos, pensando en la posibilidad de reparación de la falla de la función paterna y cuando el sujeto puede comenzar a hacer uso del Nombre del Padre, se ha verificado en una gran proporción de casos la remisión o atenuación del fenómeno y el apaciguamiento de la relación especular con el semejante, manifestación de formaciones del inconsciente y una mayor dialectización del discurso.. Sólo en algunos casos hemos podido ubicar recurrencia de significantes en el discurso que pudieran ser considerados del orden de lo que J.Lacan (1964) define como la holofrase.

b) En el análisis relativo a los Aspectos fenoménicos de la historia del sujeto y su vida actual , podemos ubicar una relación entre la aparición del F.P.S y la asunción de responsabilidades que ubicaban a los sujetos en un lugar paterno, en otros casos hubo una correspondencia entre la aparición del F.P.S y el riesgo de perder el trabajo. En otros, sobre todo en los más pequeños, la aparición del fenómeno fue relativa a una ausencia brusca del padre o a una situación de riesgo vital del mismo. En otro caso el F.P.S se desencadenó en el momento de la aparición de la menarca.

En relación a la variable relativa al tipo de relación que el sujeto mantenía con sus padres, en la mayoría de los casos primaba una fuerte relación con la madre y una ausencia significativa del padre en la vida del sujeto. En otros, el padre aparecía como una figura idealizada y/o terrorífica.

c) Respecto al Tratamiento analítico hemos podido constatar que en la gran mayoría de los casos los sujetos han podido iniciar y continuar un tratamiento psicoanalítico, salvo en los casos en que habiendo sido derivados por terceros (médicos especialistas, maestras, etc.) no pudieron implicarse en la cura y esta fue abandonada. Durante las entrevistas preliminares se manifestó una gran pobreza en relación a la producción de manifestaciones del inconsciente. A partir de la entrada en análisis (que en muchos casos coincidió con la remisión del fenómeno) se han producido manifestaciones de formaciones del Inconsciente y como efecto de la cura un cambio en la modalidad de goce pulsional y un nuevo saber hacer con el goce.

Por otra parte hay algunas cuestiones importantes para puntuar y es que en muchos de los casos la dolencia física que en un primer momento se planteaba como un fenómeno psicosomático, es decir del orden de una inscripción en el cuerpo pero no dirigida al Otro, de la cuál el sujeto no hablaba en un primer momento de la cura devino síntoma analítico y en relación a éste y a los significantes que cifraban el goce que se ponía en juego en la repetición, se ha centrado la dirección de la cura. Una cuestión para continuar investigando es que en el caso de psicosis que atendimos, en el momento que cedió el fenómeno psicosomático se desencadenó la psicosis. Esto lo podemos pensar en relación a los avances respecto a la formalización de las hipótesis que orientan nuestra Investigación que desarrollamos en un trabajo (1). En ese trabajo consideramos que en el caso de la psicosis el fenómeno psicosomático funcionaba como un anudamiento precario de la estructura. Al remitir el fenómeno se desencadenó la psicosis.

Hemos atendido algunos casos de sujetos que padecían diabetes y lupus eritematoso sistémico dónde se constataron algunas de las inferencias arriba desarrolladas.Queda abierta la inquietud de profundizar estas cuestiones en relación a las enfermedades autoinmunes

NOTAS

En este Trabajo presentado en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la U.B.A. y publicado en las Actas de la misma realizamos aportes teóricos en relación a la posibilidad de la reparación de la falla de la función paterna a través del sinthome propiciando un anudamiento más estable de la estructura.

BIBLIOGRAFÍA

a) J.Lacan. Libro XI de su Seminario. Ed. Paidos. Buenos Aires. 1990.
b) J.Lacan. Libro XIV de su Seminario. (inédito)
c) J.Lacan. Libro XXII de su Seminario. (inédito)
d) J.Lacan. Libro XXIII de su Seminario. (inédito)
e) J.Lacan."Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma"en Intervenciones y textos. Ed. Manatial. Buenos aires.1988.
f) L.Szapiro. "La escritura del nudo borromeo en el Seminario R.S.I. "en la Revista El Caldero de la escuela.
g) L.Szapiro , M.Reyes, L. Cantagalli y Mariana Calefato "Acerca de la clínica de las afecciones psicosomáticas. Un aporte desde la orientación lacaniana. Nominación, Síntoma y Psicosomática. "En Memorias de las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires 2002
h) Szapiro Liliana "Acerca del amor por la vida que Mariela heredó de su padre. Algunas reflexiones acerca de la dirección de la cura de una analizante que padecía de soriasis", Autora.Trabajo publicado en el libro"Estudios de Psicosomática". Vol. I. Ed. Atuel. Mayo de 1993.pag265-273. 
i) Szapiro Liliana "Acerca de la fijación libidinal y su pérdida". Trabajo publicado en el libro "Estudios de Psicosomática". Vol. III.Ed. Atuel. Buenos Aires. set 1995 pag.217-223. Autora
j) Szapiro Liliana "Función Paterna y F.P.S "en el libro"Estudios de Psicosomática "Nª4. Ed. Atuel.Buenos Aires.octubre 1999. pag.193-197.

 

 

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies